La Revolución francesa

Pierre Gaxotte
La Revolución francesa, Pierre Gaxotte; (Ediciones Altera, 2008)

La bibliografía sobre la Revolución francesa es extensa. Hay muchos libros sobre los hechos que terminaron con el Antiguo Régimen a finales del siglo XVIII. Dos que no pueden faltar en una lista que se precie son: La crónica de Simon Schama «Ciudadanos» (Editorial Debate), y cómo no, la Historia de la Revolución francesa de Jules MIchelet. De esta última hay una extraordinaria edición de la editorial IKUSAGER, con traducción de la obra de MIchelet por Vicente Blasco Ibánez. Edición que hemos de agradecer al empeño del editor Ernesto Santolaya (1935 – 2021). La obra fue publicada en 3 volúmenes. Los dos primeros son difíciles de conseguir, el tercero, prácticamente imposible.

Revolución francesa Michelet
Historia de la Revolución francesa; Jules Michelet; (Editorial IKUSAGER, 2008).
Ciudadanos Schama
Ciudadanos, Simon Schama; (Debate, 2019)

Otra obra sobre ese proceso histórico, también de sumo interés, es la del historiador Pierre Gaxotte (1895 – 1982), La Revolución francesa, publicada originalmente en 1928. El libro de Gaxotte, además de aportar abundante información sobre la Francia de la la época, es muy crítico con la idealización de la Revolución francesa. En el prólogo a la edición de Doncel de 1975, escribe Pierre Gaxotte:

[…] «Cuando este libro vió la luz, hace diez años, el único deseo del autor era el de devolver a la revolución sus proporciones humanas: esta intención escandalizó un poco, ¡hasta tal punto se admitía que era un acontecimiento excepcional, divino, según unos; diabólico, según otros, y, en todo caso, fuera de las proporciones normales!.

Pero la política se hace por los hombres y no puede comprenderse más que cuando se entienden los elementos humanos. El hombre de todas las épocas y de todos los siglos se parece a si mismo, tiene las mismas pasiones, razona y se comporta de la misma manera, en los mismos casos. «Nos imaginamos siempre a nuestros antepasados, – escribía Sainte-Beuve -, como en la infancia de las doctrinas y en la inexperiencia de las cosas que nosotros hemos vivido, pero ellos ya habían visto muchas otras que nosotros hemos olvidado».

Por ello, el estudio de los años comprendidos entre 1789 y 1799 tiene un valor más general que el de un simple capítulo de historia nacional: es el estudio de la marcha de las revoluciones, un capítulo de patología social. A esta luz, el fenómeno aparece como de un horror muy ordinario. Es banal aún en sus episodios sangrientos y crapulosos. Es la misma cosa, siempre la misma cosa, con una regularidad y una mediocridad desoladoras.

Al comienzo, una autoridad que duda de si misma, de su derecho, de su fuerza, que no sabe lo que ella quiere y que, carente de una firme doctrina, no osa ni sojuzgar con rigor, ni prevenir. Después, ante la retirada de los mejores y la alianza de los débiles, la anarquía se instala y los cobardes se enardecen. De vez en cuando, un momento de calma, algunos meses de una paz relativa que no detiene el curso de los acontecimientos, pero que impide a los ingenuos ponerse en situación de defensa, haciendo surgir en las cabezas entontecidas las ilusiones más narcóticas. En fin, la canalla triunfa hasta el terror. A las gentes honradas no les queda otra cosa que prestar su cuello o sublevarse. Repasad una revolución en cualquier lugar y tiempo que haya sido, y veréis siempre las mismas manifestaciones, los mismos resultados los mismos personajes, las mismas víctimas, y las mismas ideas, porque el número de ideas entre las cuales puede elegir el espíritu humano es bien escaso». […]

Pierre Gaxotte
Pierre Gaxotte .(Fuente de la imagen: www.lepasgrandchose.fr)

Concluye Pierre Gaxotte el citado prólogo, diciendo:

[…] «No tengo por qué disimularlo: la Historia de la Revolución francesa es una historia mediocre, tanto por sus ideas como por sus hombres. No es grande más que por la majestad presente de la muerte». […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *