Reloj de faltriquera Angel Suero

Tabla de contenidos

Reloj de faltriquera
REGULADOR D-G Angel Suero, Muelle Nº1 Santander

Relojes de faltriquera

Antes de que se hiciera costumbre llevar relojes de pulsera, los hombres – los que podían – miraban la hora en los relojes que llevaban en el bolsillo o la faltriquera. Relojes como el de la imagen anterior; una bonita pieza, con el nombre «Angel Suero / Muelle Nº1, Santander» en su esfera.

Tras observar todos los detalles del reloj, comprobar que está en perfecto orden de marcha, y escuchar los «latidos» de su mecanismo, toca buscar información sobre su origen.

La relojería de Angel Suero

El nombre «Angel Suero» y la dirección «Muelle, Nº1» Santander, nos ponen en la pista de los orígenes del reloj.

La Relojería de Angel Suero estaba situada en el Muelle, número 1 de Santander, y fue en ella donde se vendió este reloj, probablemente cerca de 1900. Era común en la época, el que los relojes llevasen en lugar bien visible el nombre y dirección del relojero que los vendía. Esta feliz circunstancia hace posible rastrear los establecimientos de venta, y una vez localizados, investigar hechos curiosos sobre ellos y sobre los relojeros que los regentaban.

Fotos antiguas Santander
El Muelle, Santander, 1900; (Fuente de la imagen: blog Escenas de Santander, dirección web: www.escenasdesantander.blogspot.com)

En la fotografía anterior – tomada del blog Escenas de Santander – podemos ver el aspecto del Muelle cerca de 1900, donde se encontraba la relojería de Angel Suero. En la imagen vemos un tranvía tirado por mulos – «tranvía de sangre» – anterior a los que movidos por energía eléctrica, circularon después.

Lo que hoy conocemos como el Paseo de Pereda de la ciudad de Santander, es un boulevard que se fue levantando, tras sucesivos ensanches sobre terrenos ganados al mar. Esas sucesivas ampliaciones convirtieron el muelle en el paseo que conocemos hoy. Al parecer, la palabra boulevard no cuajó entre los santanderinos. Desde 1903 el Ayuntamiento de Santander lo llamó Paseo de Pereda.

Fotografías antiguas Santander
El Muelle, Santander, 1900; (Fuente de la imagen: blog Escenas de Santander, dirección web: www.escenasdesantander.blogspot.com)

En el número 1 del Muelle tenía su relojería el protagonista de esta historia. Sabemos que era una calle importante de la ciudad, en la que había muchos comercios. En el diario La Atalaya leemos una nota referida a la Comisión de Obras del Ayuntamiento, que decía:

«Don Angel Suero solicita permiso para abrir un escaparate en la casa  número 1 de la calle del Muelle. Se autoriza.» (Fuente: La Atalaya, número 2205, 9 de marzo de 1899)

Es razonable pensar que la relojería de Angel Suero se instalase en esa dirección, en una fecha no lejana a la de la solicitud de apertura de ese escaparate, es decir 1899. Por otra parte, no se encuentran anuncios de ella en los diarios locales anteriores a 1900.

ANGEL SUERO RELOJERO
Reloj de bolsillo; Angel Suero, Muelle, número 1

Anuncios de la relojería de Angel Suero

En los diarios El Cantábrico y la Atalaya, de 1900, vemos anuncios de la Relojería de Angel Suero. El texto, que se repite durante diferentes días, decía así:

Anuncio de la relojería de Angel Suero; La Atalaya, Diario de la mañana Nº2735, 4 de septiembre de 1900; (Fuente: Biblioteca Virtual de Prensa Histórica)

Relojería de ANGEL SUERO

«Despertadores, 5 y 6 pesetas; relojes de caballero, 8; de señora, 12; Roskoff Patente, 15; de pared, 15; cristales de relojes de bolsillo, 50 céntimos. Gran surtido en cadenas. Visiten esta casa y verán la economía de precios.

Reloj que se venda en esta casa y no marche con regularidad, se cambia, ó se devuelve el dinero.

MUELLE, NÚM.1 (entre la Metalúrgica y el Banco de Santander)»

Por el anuncio podemos ver los tipos de relojes que se vendían en la relojería de Angel Suero. El eslogan, para atraer a la clientela, indicaba al final que «si los relojes vendidos en la relojería no funcionaban, podían cambiarse por otros, o bien el propietario podía recuperar su dinero».

Administración de Loterías número 3

En el establecimiento de Angel Suero también se vendía lotería. Era la Administración de Loterías número 3 de Santander. En el sorteo de navidad del 22 de diciembre de 1900 la suerte cayó en esa administración. El número 21.565 fue agraciado con un premio de 50.000 pesetas. La prensa local se hizo eco de la noticia al día siguiente:

premio lotería Santander
Nota del diario La Atalaya número 2845, del 23 de diciembre de 1900; (Fuente de la imagen: Biblioteca Virtual de Prensa Histórica)

«El único premio de 50.000 pesetas que ha correspondido a Santander en la última extracción y cuyo número es el 21.565, fue expendido en la Administración de Loterías, número 3, relojería de Angel Suero, situada en el Muelle, número1, entre la Metalúrgica y el Banco de Santander. Esta Administración en el poco tiempo que lleva establecida, ha dado tres grandes premios.

El billete ha sido vendido en fracciones sueltas y sabemos de algunos poseedores, entre ellos de un empleado de la casa Singer, un barbero de la calle de Peñaherbosa y un tabernero de la del Arrabal.»

Poco antes de este sorteo, el 7 de noviembre de ese mismo año, en la prensa local apareció la noticia de que una vendedora de lotería había perdido un billete de lotería. En El Cantabrico, la noticia decía así:

«A la vendedora conocida por el nombre de Dolores se le ha extraviado el billete número 5.203 para el próximo sorteo. Como quiera que se trata de una infeliz vendedora que con el producto de la venta de billetes y periódicos atiende a la subsistencia de su pobre madre, vieja y ciega, y de una hermana menor; la persona que le haya encontrado hará una verdadera obra de caridad entregándole en la administración y relojería de Angel Suero, Muelle, número 1. Se ha dado aviso de la pérdida y el billete no se hará efectivo en caso de ser premiado».

El Cantábrico
Anuncio publicado en El Cantábrico en 1905

La  Relojería – que a partir de 1905 se anuncia también como Óptica – ofrece en su anuncio las marcas Longines, Omega, Waltham y otras a «precios muy baratos». Termina el mismo diciendo  que «las composturas de los relojes se hacen con perfección».

Encontramos otro anuncio de la relojería, publicado el 25 de septiembre de 1906:

«Cronómetros, cronógrafos, repeticiones y relojes con calendario; cronómetros de marina French ó Losada, de cuerda ocho días, a 200 pesetas; cronómetros de oro 18 quilates, 400 pesetas; cronógrafo solo, de níquel, 25 pesetas; reloj con cronógrafo independiente, 75 pesetas; repeticiones de horas y cuartos, 275 pesetas; idem a horas, cuartos y minutos, 350 pesetas; idem a horas, cuartos y minutos, con cronógrafo independiente, calendario perpetuo, fases de luna, cajas de 90 gramos en oro de 18 quilates, 1000 pesetas; relojes-calendarios, muy curiosos, a 30, 40 y 50 pesetas.

RELOJERÍA DE ANGEL  SUERO

MUELLE, NÚMERO 1″
Relojes Angel Suero
Anuncio de la relojería de Angel Suero, 1906

Relojería y óptica

En 1906 y 1907 el establecimiento de Angel Suero se anuncia en los diarios La Atalaya y El Cantábrico con un mismo texto. En varias ocasiones se repite el mismo anuncio que comienza con el título: «Relojitos de oro a 25 pesetas»; dice así:

Relojitos de oro a 25 pesetas

En oro de ley, 35; de acero, con iniciales, cadena y estuche, a 12; de caballero, desde 6; de oro bajo, 50; de oro de ley, extraplano, 90; relojes de pulsera, en plata, 30; despertadores, 4.50; relojes de pared, desde 10; cadenas para señorita y caballero, igual que el oro, inalterables, desde 4 pesetas. Fíjense en los precios que en estos días tiene puestos en los escaparates esta casa, que es sin duda la que da más garantías y vende más barato.

Relojería y óptica de Angel Suero, Muelle, número 1.

Homenaje a Pereda

El 17 de marzo de 1907 encontramos una lista publicada en el diario La Atalaya, en la que aparece el nombre de Angel Suero. Se trata de una suscripción popular para levantar un monumento al escritor montañés José María de Pereda. La recaudación conseguida hasta ese momento es de 27.292,30 pesetas.

Relojes de bolsillo
Mecanismo del reloj

Lentes y gafas de todas clases

relojería Angel Suero
El Cantábrico, 2 de abril de 1908

Fallecimiento del relojero

Angel Suero Conlledo falleció el 22 de enero de 1929 a la edad de 57 años. Dejó mujer, doña Modesta Mazariegos, y 3 hijos: Ángeles, Angel y Concepción. Un mes antes un diario publicaba:

«Ha sido viaticado (*) el respetable señor don Angel Suero que  desde hace tiempo viene padeciendo una grave enfermedad». ( La Voz de Cantabria, 13 de diciembre de 1928)

(*) Viaticar: administrar el viático o la comunión a una persona en peligro de muerte. 

Leemos en el mismo diario gráfico:

«En nuestra ciudad, después de penosa y cruelísima dolencia, que ha sobrellevado con ejemplar resignación, ha fallecido ayer nuestro estimado convecino y querido amigo particular, el prestigioso industrial don Angel Suero Conlledo, confortado con los Santos Sacramentos y la bendición apostólica.

Fue durante su vida, el llorado amigo, un hombre de recia y firme voluntad, trabajador infatigable, que, merced a sus grandes iniciativas, constancia y fe en si mismo, logró una envidiable posición económica, y un crédito sólido y firme en nuestra plaza, y en todo el ambiente financiero y comercial del país.

Las condiciones de su carácter, su proverbial bondad y sus cualidades de hombre afable y generoso, granjeáronle los afectos de cuantos con su amistad se honraron.

A su afligida viuda, doña Modesta Mazariegos; a sus hijos y demás allegados, enviamos la expresión sincera de nuestro dolor por tan irreparable desgracia.

Y suplicamos a nuestros lectores una oración por su alma».

(La Voz de Cantabria, 23 de enero de 1929)

 

esquela del relojero
Esquela del relojero Angel Suero; (Fuente de la imagen: Diario El Cantábrico, Biblioteca Virtual de Prensa Histórica)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *